top of page

Reportaje y Entrevistas 

sobre la lectura vista desde diferentes ángulos

Un país desinformado

Colombia ocupa uno de los más bajos puestos de los países lectores, debido a esto quisimos averiguar el porqué, realizamos algunas entrevistas a personas de diferentes lugares con diferentes tradiciones y se pudo llegar a una conclusión.
Basándose en la entrevista número 1 de la estudiante, Karla Paulina Acevedo Trejos, la cual se enfoca en la historia de la entrevistada Jenny Xiomara Tamayo Bedoya, se concluye que en las sociedades machistas la lectura para las mujeres está prohibida.
Stefan Bollmann, en la sinopsis de su libro, Las mujeres que leen son peligrosas (2006), expresa libremente un escrito en el cual da una idea acerca del tema. Aquí dice textualmente.
Relegadas tradicionalmente a un papel secundario y a menudo pasivo en la sociedad, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper las estrecheces de su mundo. La puerta abierta al conocimiento, la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad. A través de un recorrido por las numerosas obras de arte que reflejan la estrecha relación entre libros y mujeres, Stefan Bollmann rinde un sentido homenaje a las mujeres y confirma el excepcional poder que confiere la lectura.
Históricamente se ha presentado una característica machista en la sociedad, donde los hombres son superiores a las mujeres por ser el “genero fuerte” y se creía que el hombre era sabio por el simple hecho de serlo. Gracias a esto se han presentado varias exclusiones hacia las mujeres en diferentes ámbitos, incluyendo la lectura. Para las mujeres, era imposible poseer un libro o un texto, ni siquiera se les permitía saber leer. La primera mujer que aprendió a leer según la historia se llamaba, Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII, que aprendió a leer y a escribir desde la corta edad de 3 años.
Se reprimía de comer queso porque podía más su deseo de aprender que el de comer. Intentó convencer a su madre que la enviara a la Universidad para aprender de las ciencias, vistiendo de hombre, lo que su madre no consintió. Pero esta situación, no evitó que ella decidiera estudiar por su cuenta con los libros de su abuelo. (1 Merlo, C. Juana Inés de la Cruz, Obras Escogidas, Bruguera, 1972. Pág. 494).
Una de las frases más célebres de Sor Juana fue; “no estudio por saber más sino por ignorar menos”, como consecuencia a este acto, mujeres en todo el mundo se revelaron y comenzaron a informarse y llenarse de conocimientos.
A pesar de que este suceso se llevó a cabo hace más de 300 años atrás, el machismo y las limitaciones lectoras hacia la mujer se veían frecuentemente en la década de los 90 en la cual se desarrolló la infancia de la entrevistada Lina, haciendo entender a la sociedad que aún se hayan muchas discriminaciones de género y mujeres ignorantes de la inigualable experiencia de leer un texto para introducirse en un nuevo mundo.

​

En la segunda entrevista realizada por Eliana López, la mujer entrevistada llamada Viviana López con la profesión de periodista nos pudo aclarar los distintos hábitos que tienen las personas en un par de países como lo son:
España.
Respecto a las investigaciones se pudo ligeramente notar que los hábitos de lectura en los españoles son más óptimos, debido a que el 80% de personas consideran primordial el hábito de leer.
Lógicamente todo depende de que parte en específico de España hagamos referencia, pero en general se pudo evidenciar con las investigaciones que existe un 79% de españoles que se inclinan por los libros impresos y debido a esto el formato digital tiene un 11,10% de frecuencia en la actualidad. Entre géneros literarios, uno de cada cuatro españoles prefiere leer novelas históricas como opción principal con un 23,6% de la población. Un 17,9% se caracteriza por la novela en general. Mientras, que libros de viajes, comics y teatro no superan ni el 1%.
Estados unidos.
En Estados Unidos, la lectura ocupa desde hace décadas un papel destacado, de ahí la creatividad y riqueza de su industria editorial y literaria. No es extraño en absoluto que Amazon surgiera en este país y no en otro. Como tampoco lo es que siga revolucionando el mundo editorial. Obviamente también el número de libros leídos por los estadounidenses depende de sus niveles de educación y la necesidad para una mayor preparación académica. También un estudio encontró que las mujeres leen en promedio más que los hombres. No obstante, también se pudo evidenciar que las personas de etnia blanca leen más que los afroamericanos y latinos en estados unidos personas en distintos países como España y EE.UU.

​

En nuestra cuarta entrevista la estudiante María Camila Velásquez entrevisto a una mujer llamada Michell Dahiana Ramírez, una estudiante de medicina forense que aclara que el hábito de la lectura se ve mucho más reflejado en la cuidad de Bogotá que en la cuidad de Pereira

Después de hacer variadas investigaciones y encuestas en la capital de Colombia se puede asegurar que la lectura debe ser un ejercicio que se practique por gusto y no por cumplir con obligaciones.
Los expertos demuestran que este hábito requiere de disposición de tiempo y también personal, entre estos expertos una docente de la Universidad pedagógica de Bogotá llamada Piedad Ortega afirma “uno de los problemas que estamos enfrentando en estos tiempos es que los niños y jóvenes no tienen tiempo para la lectura, porque todo es muy acelerado, hay mucho ruido, y la lectura necesita silencio, atención y reflexión “aseguró.
Se ha podido observar que el incremento del hábito de la lectura no solo es responsabilidad de los colegios o de las universidades, se sabe que este hábito debe cultivarse desde el hogar con distintas formas para que sea efectivo.
“Nosotros como educadores y pedagogos tenemos una gran tarea frente a sembrar el amor por la lectura en el país, pero es una labor que tiene que articularse con todos los procesos de educación, desde preescolar, pasando por básica hasta la universidad”, afirmó Ortega.
En la Capital la lectura juega un papel de gran importancia en el desarrollo y desempeño de los estudiantes. Según investigaciones internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), del National Center for Education Statistics y de la Annie E. Casey Foundation, los estudiantes que carecen de competencias adecuadas de lectura tienen 4 veces más probabilidades de desertar del colegio antes de graduarse que aquellos con fuertes hábitos de lectura.
Es claro que en estos tiempos las tecnologías se han apoderado en un porcentaje bastante alto de nuestra vida, vivimos rodeados de aparatos tecnológicos que pueden llegar a ser muy útiles si sabemos utilizarlos de la manera adecuada para acercarnos a libros digitales e información necesaria para nuestra vida cotidiana y para saber más acerca de lo que sucede fuera de nuestro entorno.
Finalmente, Yolanda Reyes afirma que “el acceso a la literatura en nuestro país es costoso y en las bibliotecas de los colegios públicos no se encuentran muchos clásicos nacionales como las obras de Gabriel García Márquez o Tomás Carrasquilla” esto no permite que tengamos una buena relación con las obras propias.
Sin dejar atrás que en esta ciudad a pesar de tantas problemáticas la lectura ha avanzado en el medio tecnológico.

​

En conclusión, sabemos qué para un país que sueña con alcanzar la paz, resulta sumamente grave no hablar de los espacios que pierden las bibliotecas y textos de valor.
En el 2014 el DANE compartió unas estadísticas en donde Colombia bajo intolerablemente un 80% en los hábitos de lectura. No obstante, en la actualidad son muy pocas las personas que realmente se interesan por leer.

El internet, sin duda, le dio sus puntadas a el problema. Debido a que la mayoría de
colombianos mal gastamos el tiempo con contenidos sin sentido, que simplemente no
ayuda a fomentar ningún conocimiento al ser humano.

​

​

​

​

​

​

Referencias.

© 2023 por Libros para NO leer. Creado con Wix.com

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round
  • Instagram - Negro Círculo

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

info@misitio.com

Tel: 31693287

       32667425

       31584668

       30657940

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page